jueves, 29 de mayo de 2014




EL ARTÍCULO (Primer borrador).


INTRODUCCIÓN.


El presente Artículo contiene todos los bloques -cincos para ser exactos- que hemos ido trabajando a lo largo de esta fascinante asignatura “Literatura infantil”. En ésta se reseña los puntos claves o importantes que se fueron trabajando y se hace alusión a las actividades más significativas que se expusieron en el Blogger (espacio destinado para presentar las actividades de esta asignatura y en un futuro, no tan lejano, puede servir como fuente divulgador para  todas aquellas personas interesadas en el área de la educación infantil y de la literatura como tal). Del mismo modo, se presenta una reflexión final. En la cual se expresa, todo lo que he aprendido a lo largo de esta asignatura, lo que me queda por aprender y aquellos fallos o debilidades que esta materia me ha hecho ver.

Ahora les invito a vosotros (lectores /as) a leer el contenido de este artículo y les doy paso con este bonito y acertado párrafo:

“La Literatura Infantil para el niño pequeño tiene que ser lúdica y estética: el niño vive el juego como una forma fundamental de la existencia y la literatura es una de las formas artísticas de representación que desarrollan su “gusto”.


LA LITERATURA Y LA PARALITERATURA

Como muy bien sabemos la literatura es un arte, es el arte que se expresa a través de la palabra. Dentro de una de las definiciones que podemos encontrar es la de María Moliner “como el arte creado con palabras. Su objetivo primordial, como el de cualquier otra de las artes, es el arte en sí, la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc”.

No obstante, esto no quiera decir que la literatura no pueda inculcar aprendizajes (enseñar), ni que cause en el lector u oyente pensamientos reflexivos o poner de manifiesto asuntos morales, éticos y valores. Simplemente es un arte en su máxima expresión.

Partiendo de este punto, me lleva hablar sobre la paraliteratura. Como su nombre lo indica (o prefijo “para”), es decir, la paraliteratura se sitúa al lado de la literatura. Los textos paraliterarios presentan muchas de las características de los literarios. Sin embargo, la linea divisoria entre estos dos puede deberse –en su forma- ya que no se les puede considerar literarios. Por tanto, el uso de la paraliteratura se emplea de una forma diferente.

Para ser más precisos la paraliteratura se caracteriza por tener una función previa a la expresiva y poética, no por ello, no debe carecer de estas funciones. En un principio, estás forman parte del medio para conseguir su función primaria. Pero en realidad, la característica principal que las separan es la falta de ficción y la intención artística .

A estas alturas en la que nos situamos en la asignatura de “Literatura infantil”, es fundamental que tangamos presente que a los niños/as les encantan ser participes y protagonistas de cada una las historias que se les cuenta. Por este motivo, los autores o escritores del siglo XX no dejaron a un lado la oportunidad, y a través de los personajes de sus obras (niños, animales y objetos inanimados) lograron que los niños/as se identificaran con cada uno de ellos.

Ahora nos preguntaremos ¿Cómo lo hicieron?, sencillamente adaptaron los textos a la verdadera psicología del niño/a y así les brindaron un margen de libertad para que ellos mismos aprendieran conceptos y actitudes. Así mismo, debemos de comprender, que no se trata de hacer del cuento un instrumentos didáctico, sino un texto que se adapte a las necesidades del niño. En definitiva, los niños/as protagonistas (a partir de siglo XX), dejaron de ser  personajes paraliterarios, arquetipos planos (se caracterizaban por valores éticos y morales); en cambio, nuestro niño/a protagonista en la actualidad es aquel que es sencillo y cercano, pero no carece psicología, expresan de una manera totalmente voluntaria lo que hacen, porque motivo lo hacen y como lo hacen.

Por otro lado, es de importancia resaltar que la literatura les brinda a los niños/as, desde sus primeras etapas -desde que son bebes- pasar la frontera de ese pensamiento animista o no lógico al realismo intelectual. Y aquí es donde entra en juego la psicología cognitiva de Piaget  la cual cita:

“El proceso del desarrollo cognitivo, se inicia a partir de esquemas sensorio motrices donde el conocimiento está ligado a la acción directa, y termina en los esquemas de las operaciones formales donde se han logrado niveles de abstracción más desligados de la experiencia inmediata”.

Basándonos en el postulado de Piaget, hay que considerar que los libros, en las primeras etapas del niño, se presentan en su vida cotidiana como un juguete más. Ya a la edad de dos a seis años, es cuando comienza la etapa preoperacional (paso del conocimiento del lenguaje oral al descubrimiento del lenguaje escrito).

Por tanto, como futuras maestras de educación infantil es fundamental presentar a los a (niños/as) libros que le sugieran ilustraciones con cierta estética, bonitos, colores llamativos, donde predomine más la imagen que el texto (así el niño comienza a codificar y descodificar a través de la palabra e imágenes). Hasta que llega el momento donde las niños/as ya descodifican y es cuando les iremos presentado libros donde predomine más el texto que las ilustraciones.

Todo lo anteriormente mencionado se ha expuesto con la mera finalidad de entrelazar los aspectos,que debemos de tomar muy en cuenta a la hora de seleccionar y analizar concienzudamente los libros, que utilizaremos en nuestras aulas de clases.

Esta de más en decir, que para ello hay que haber leído previamente el texto para su posterior análisis, en función de nuestros receptores y comprobar la calidad de este.


Primeramente nos fijaremos en su formato:

Aspecto externo: Debemos de percatarnos si es un texto manejable, fijándonos en el tamaño y en el grosor de sus páginas. Ya que es imprescindible que los lectores -en este caso nuestros niños/as y nosotras- que nos sintamos cómodos sujetándolo mientras se lee o se narra. Entre otros aspectos a tomar en cuenta es la portada, esta debe ser llamativa o gustar físicamente a nuestros alumnos/as. De igual manera, debe ser un texto resistente (tapas duras) y sus cantos deben estar redondeados -la maestra previamente puede capar las puntas-

Ilustraciones: Las ilustraciones deben de seguir la secuencia del contenido -el texto-. Por tanto, ambos códigos (el lingüístico y el gráfico) tienen que tener una correspondencia entre ambos para que sea capaz de brindar a los receptores una experiencia artística. Las ilustraciones no deben ser estereotipadas y planas sino provocativas y que logren despertar sensaciones, y emociones a través de su apariencia, formas, colores, y presente una visión real del mundo.

Tipografía: La letra de los textos debe de ir ajustada al periodo y evolución de los aspectos fisiológicos (que intervienen en la lectura) de niños/niñas. Por eso, lo textos para primer ciclo suelen tener un cuerpo de 16 o 18 pts. que se va reduciendo en el segundo ciclo. En cuanto a la tipografía las que se suele usar y las más apropiadas son las de tipo de imprenta como: Times New Roman o Arial.

En segundo lugar debemos de analizar el Contenido:

El tema: El tema principal del texto junto con los temas secundarios que puedan encontrarse en él, deben responder al interés de los lectores a los que va dirigido y a las características del momento evolutivo en el que se encuentran.

La estructura: En una narración, la estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace) es la más sencilla y la más apropiada para los pequeños.

El/la protagonista: Es uno de los puntos más importantes del análisis del contenido. Como sea mencionado anteriormente, los protagonistas niños deben responder al momento evolutivo real de los lectores, hacer cosas de niño, sentir cosas de niño, hablar como un niño y deben permitir la identificación de los lectores. No han de ser personajes planos y tienen que aparecer adornados por valores modernos y realistas, y no por la clásica, obsoleta dualidad entre "buenos y malos".

Los demás personajes: Cuanto más pequeño es el lector más necesario es que pueda reconocer los roles representados por los personajes que rodean al protagonista independientemente de que la historia sea realista o fantástica y que los personajes sean personas o animales.

Valores y contravalores: En cualquier texto, sobre todo si es narrativo o teatral, se exponen valores y contravalores que adornan no solo al protagonista sino también al resto de personajes y que deben ser comprensibles y adecuados para los receptores.

El lenguaje: Es importante que valoremos la adecuación del vocabulario, la claridad de las estructuras morfosintácticas (no debe abusarse de las subordinaciones y de largos párrafos cuyo sentido acaba perdiéndose) y el estilo personal del autor. valorar la calidad de las descripciones, de la presentación de personajes y del planteamiento de las acciones. Debemos fijarnos también en el uso de la función poética y en las posibilidades simbólicas del lenguaje empleado.

La primera actividad que se llevo acabo fue justamente el análisis de un libro. Para ello, lo primero que realice fue una previa lectura -o varias lecturas en realidad- del texto y fui analizándolo, tomando en cuenta cada uno de los puntos -anteriormente citados y explicados- que son necesarios para realizar el análisis de un libro y determinar si es apto o no para trabajarlo en educación infantil. El libro que yo escogí -me entro por los ojos y no me de decepcione. Todo lo contrario- escrito e ilustrado por Rebecca Dautremer “Enamorados”. Al principio me pareció un libro sumamente artístico y para ser muy sincera, dude que fuese apto para niños/as de infantil -sobre todos por lo artístico de sus imágenes y algunos párrafos sublimemente poéticos- Sin embargo, llegue a la conclusión -por muchísimos motivos- que es un libro totalmente trabajable con niños/as de segundo ciclo de infantil.

Del mismo modo, puedo decir que antes de estudiar la definición de  "literatura", tenia algunos conocimientos previos sobre esta y siempre la he considerado sencillamente como un arte, por el cual podemos expresar sentimientos, imagines a través de las palabras escritas y leídas ,y nos permite ocupar o apoderarnos de otros cuerpos -cuando por lo menos escribes sobre el sol ocupas momentáneamente ese astro celestial-. Sin embargo, desconocía que era la paraliteraruta y mucho menos la linea divisoria que existe entre ambas. Del mismo modo, desconocía como fue evolucionando la literatura infantil -lamentablemente no he podido hacer mención sobre este punto, pero me pareció esplendido-.

Ahora, si relaciono esta parte de la teoría con respecto a mis prácticas -creo- que no corresponde con lo que he podido observar en un aula real -en la que yo estuve-. Debido, que si me pusiera a analizar cada uno de los textos, que habían en la biblioteca de aula, supongo que me quedaría sin libros. No digo que sean malos pero no corresponden con la finalidad literaria. Podría clasificarlos como textos paraliterarios -o por lo menos, lo utilizaban con esa finalidad -.

LA MAGIA DEL FOLCLORE EN LA ESCUELA 

Los textos folclóricos forman parte de la literatura popular y oral, y no son textos infantiles, sino familiares, que han ido transmitiéndose de generación en generación y se originaron para entretener. Por ende, el cuento folclórico es la herencia que se ha ido formando y transmitiendo de forma horizontal, estos nos ponen en contacto con personajes mágicos que llenaron y llenan de emociones las mentes infantiles y adultas.

Entres las características primordiales de los textos folclóricos podemos encontrar el anonimato, ya que estos textos tienen tantos autores como personas que lo han narrado a lo largo de los tiempos. Hasta el instante en que una persona los transcribió. Ente otras de las características, esta la oralidad y la multiplicidad de variantes. Esta, se debe a la transmisión vertical pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a cada una de las culturas que los acogieron.

Los textos folclóricos no solamente permiten que los niños/as vivan las palabras que han perdurado durante generaciones, llenarlos de la emotividad, sensibilidad por medio del acercamiento -se da de persona a persona- e incorporarlos a sus culturas o a otras culturas remotas. De igual manera, favorecen a potenciar a través de la oralidad la fantasía, el ritmo, la lógica y el lenguaje. Ya que al no ser narrados, leídos y no usar ilustraciones, los niños/as reproducen mentalmente las imágenes de la historia contada. Así mismo, es un el elemento motivador y lúdico, juega un papel imprescindible en la recepción y en el aprendizaje. Por estos motivos, es tan imprescindible que se incorpore y se trabaje  la literatura oral tradicional a la escuela.

Por estas razones, he comprendido porque es imprescindible que los textos folclóricos conserven su oralidad y contarse de forma oral hasta con los (niños/as) mayores (segundo ciclo de infantil). Y empleemos textos más contemporáneos y de transmisión escrita, para acercar al niño a los libros y trabajar con estos la lectoescritura.

Regla de oro para los maestros/as y futuros profesionales en educación Infantil


"los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer."


En cuanto a los textos folclóricos en verso haré mención de una primera clasificación: los textos para recitar, textos para cantar y textos para jugar. Así mismo, se encuentran los principales tipos de textos folclóricos de transmisión oral en prosa: (Mitos, leyendas, fábulas y cuentos).

 En cuanto al teatro folclórico, encontramos la representación de cuentos con marionetas. Es un recurso didáctico altamente positivo que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario y, además, es una actividad que ha motivado siempre a los estudiantes. En primer lugar, porque ya tienen un conocimiento previo de la historia, que ha sido contada por sus profesores, padres o abuelos. En segundo lugar, porque al ser los roles claros y definidos, el niño/a se siente cómodo viendo o interpretando cualquier personaje. Los más pequeños pueden ser meros espectadores; los mayores pueden construir sus propios títeres y diseñar sus propias representaciones en el seno de la escuela.

Actualmente el teatro folclórico a perdido su valor dentro de la escuela y es vital que devolvamos al teatro el valor y el lugar que se merece -ahora esta en nuestras manos como futuras maestras en educación infantil- dentro del marco de la educación.

En este apartado “La magia del folclore en la escuela” he podido comprender el motivo del “¿por qué?”, después de tanto tiempo que culmine mi etapa escolar básica (desde infantil hasta bachillerato), sigo recordando como si fuese ayer -y no exagero- todas las canciones, los juegos infantiles,las historias narradas de los personajes folclóricos del país donde nací (Venezuela). Y es debido, que tuve la oportunidad y la suerte, que en mi escuela me los transmitiesen. ¿Cómo me podría olvidar a los “Chimichimitos” , “La negrita cucurumbe”, “Pulga y el piojo”, “ Alelimon el puente se a caído”, jugar a la rayuela y a las canicas?. Simplemente, no puedo, porque erán las horas más divertidas que vivíamos -mis compañeros y yo- en las clases de música, con la madre Piedad y su piano -inolvidable-. Del mismo modo, mi entrañable Maria Teressa -mi yaya-, era la que se encargaba de contarme historias de antaño y canciones populares de España como :“ Tengo, tengo, tengo, tú no tienes nada, tengo tres ovejas en una cabaña...” entre muchas otras.

Por otro lado, tengo que decir que en mis prácticas -y como voluntaria- no percibí que a los niños/as se les cantasen o se les narraran (canciones y cuentos populares). Particularmente, en las horas del recreo trate de cantarles canciones tradicionales de aquí, pero no las conocían. Inclusive -el juego de la rayuela- lo desconocían. Tuve la suerte de enseñárselos y pasamos un rato delicioso -como lo disfrutaron-. Por el contrario, en dicho colegio, si empleaban (como actividad lúdica) el teatro con marionetas -a cargo de los niños/as mayores- pasan de aula en aula y les narraban un cuento a los más pequeños -pero en inglés-. 

Con todo lo dicho anteriormente, me lleva a decir que indiscutiblemente, en un futuro en mi aula de clases -y lo puedo asegurar- no faltaran los textos, canciones, versos, teatrillos folclóricos.


¿Qué se debe de tener en cuenta a la hora de realizar la adaptación de un cuento folclórico?

  • Tener en cuenta la edad de los receptores (niños/niñas).
  • Respetar la estructura de la historia y el simbolismo de la misma (los motivos principales que se muestran en la historia).
  • Respetar los roles de los oponentes.
  • Debe de presentar elementos mágicos.
  • Dotar al protagonista de su característica fundamental -la razón por la que ocurre la historia-.
  • Respetar los roles de los personajes (aunque se pueda cambiar su sexo o su condición realista o fantástica).
  • La narración debe de seguir una cronológica y una linealidad.
Adaptar conlleva que el cambio del texto sea creado con una intención específica, para ello se ha de suprimir aquello que no entenderían los niños (como las partes morbosas).

Otras de las actividades que realizamos como trabajo práctico de esta asignatura fue la adaptación del cuento folclórico “El hombre de la piel de oso” por los hermanos Grimn. Debo de decir, que no fue fácil, ya que debía de estar muy pendiente de que cada cambio que fuese a realizar, no ocasionara que la estructura inicial del mismo se rompiera. Sin embargo, llego un momento, que lo disfrute muchísimo ya que era otra ocasión más para escribir.

Ahora, la teoría de los cuentos folclóricos nos explica que estas historias aunque sean extensas, brindan una ventaja a los narradores -por así decirlo- ya que su estructura es lineal, con un estilo directo, donde no abundan las descripciones, las figuras literarias como (las onomatopeyas, repeticiones...) y esto facilita su memorización. 

Si me baso en este punto de la teoría podría afirmar que es cierto, debido -que yo siento- que podría contar la versión que adapte titulada “Timoteo y el búho Tic toc” ahorita mismo. Porque la recuerdo con exactitud.


 LA LITERATURA Y SUS TRES GRANDES GÉNEROS Y ¡¡¡LA HORA DEL CUENTO¡¡¡.

Bien, el cuentacuentos  es el arte de contar historias a través de la palabra (oralmente) sin utilizar la lectura de cuentos, ni la narración con libros. Esta característica es la que la hace ser fascinante tanto para el narrador y los oyentes. Aquí nuevamente nos preguntaríamos ¿Por qué?... sencillamente porque con esta técnica no utiliza ilustraciones; las únicas imágenes que el oyente va a visualizar, son las creadas por su imaginación y está es precisamente, el encanto de los cuentacuentos :

“la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación”.

Pero ¡advertencia¡, para dominar esta técnica y poder lograr que nuestros oyentes vuelen, vuelen, vuelen con su imaginación, nosotras como futuras profesionales en educación infantil, debemos de estudiar, aprender muchísimos cuentos constantemente y así llegaremos a tener un gran repertorio de historias que nos permitirá fluir y no quedarnos en el aire -por así decirlo-  cuando llegue la esperada hora del cuento. 

En particular "yo" experimente esa sensación -como voluntaria en el colegio anteriormente mencionado- de quedarme  como suspendida en el aire, a la hora que me toco contarles un cuento a las niño/as -es terrible-. Si en ese momento, hubiese tenido en mi mente algún cuento folclórico la experiencia hubiese sido  agradable para mi y maravillosa para ellos/as. Por eso, puedo afirmar que debemos poner empeño y muchas ganas para aprender una gran variedad cuentos tradicionales. 

En cuanto a la técnica de la lectura, creo que es importante hacer mención de lo siguiente: 

"existe una gran diferencia entre el cuento popular y el literario -en este caso el cuento literario-, y esta diferencia es fácil de establecer. Sabemos de sobra, que los cuentos populares o de tradición son de (transmisión oral ,la anonimia, el carácter de bien de todos, la universalidad, las variantes, la simplicidad, esquematización y uniformidad), el cuento literario presenta un estilo marcado y es voluntario, o sea, es una forma literaria cuidada y especifica y no otra ,no se puede pretender cambiarla ni contemplar la posibilidad de hacer cambios -arruinamos la obra-, ya que está es plasmada, creada por un autor -con nombre y apellido o seudónimo-. Esta escrita en un “tiempo” y “lugar” concretos ,mediante esa escritura (narración) tan momentánea y con una apariencia tan frágil, tan vulnerable, este intenta transmitir lo que, con libre imaginación, fascinación y con su originalidad, ha querido crear o ficcionar; es decir, las vivencias, los sentimientos, las emociones, las ideas, la alegría y el pesar o el dolor, la melancolía -la luz y la sombra- del complejo y efímero mundo en el que vive -su “yo” interior-."

Ahora, hay  cuentos de cuentos unos para ser leídos y otros para ser narrado con libro. Por tanto, en la narración con libro se requiere que les enseñemos las ilustraciones a los niños/as. En realidad, esta técnica de la narración con libro es muy similar al cuentacuentos, porque en verdad no se esta leyendo sino que se cuenta, lo que cambia es que se utiliza como apoyo las imágenes. Así mismo, en esta técnica debemos aplicar la “ley fundamental” de la lectura pero a la inversa, es decir, es para narrar  no para leer (para contar o narrar las ilustraciones, por medio de la descripción del entorno, personajes, detalles, gestos y movimiento)  ,ya que con esta trabajamos la descodificación gráfica y icónica. 

 “La hora del cuento” debe se propiciarse en un clima adecuado antes de llevar acabo la narración o lectura en voz alta -nosotras somos las únicas con la capacidad para conseguir ese clima-. Así mismo, debemos sentir entusiasmos a la hora de establecer ese contacto de comunicación con los niños/as –y sino nace con la misma naturalidad como nacen las flores, es mejor que surja- ya que no debemos de  convertir ese momento sublime, mágico e intimo en un espacio más para enseñar.

Para hacer mención de cuando y donde hay que narrarles o leerles a los niños/as los cuentos, lo haré con un esplendida , espontanea y emocional respuesta:

“Los momentos mas apropiados pueden presentarse espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para la literatura -tal como los de la vida- aparecen a menudo en forma inesperada, y acaso por ello sean doblemente gratificantes”  por Irune Labajo Gonzales.


En realidad no hay mejor respuesta o explicación que esta –lo siento pero me ha maravillado-. En fin, las oportunidades sobran lo único que hay que tener son ganas y apoderarnos de ese momento que hemos percibido (como el apropiado) para contarles el cuento a nuestros niños/as y disfrutarlo. 

Pues bien, por medio de un taller de cuentos (actividad práctica que se realizo como parte fundamental del bloque nº 3). Entendí ,sobre todo por el libro que elegí  para contárselo a mis compañeras de clases "El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza" por Holzwarth, W & Erlbruch, W. que existen libros este -como este- que se prestan para combinar las dos técnica (la lectura y la narración con libro). Y Francamente en ese preciso momento no lo tenia totalmente claro y puede ser que me confundiera un poco -llego un momento que no sabía cual de las dos técnicas utilizar-, pero gracias a este taller y las aclaraciones que nos proporciono la profesora Irune, ahora ya lo se.


LOS NIÑOS COMO CREADORES  DE SUS PROPIOS CUENTOS

¿Los niños y niñas creadores de sus propios textos?

Sí, los niños y niñas por su naturaleza innata pueden crear maravillosas historias -constantemente lo hacen- lo único  que se necesita para que los maestros/as puedan crear historias junto con ellos, es que sean los intermediarios de la actividad (realizando preguntas) y deben participar como un personaje implícito, es decir, que sea la persona que los escuche, que fomente la creatividad y la fantasía, puntualizando los turnos de palabra (trabajo colectivo y oral) y elaborando la redacción definitiva que posteriormente leerá a los auténticos autores de la obra, para que estos den su apreciación sobre la misma. Por otro lado, pueden crear textos con sus alumnos utilizando dos técnicas clásicas (creación en cadena) como lo son: “El libro viajero” o el “Libro en clase”. 


¿Quieres tener en tú biblioteca de aula libros que solo respondan a los contenidos curriculares?, ¿O quieres tener una diversidad de libros que respondan de igual manera a las necesidades emocionales, efectivas de todos tus alumnos?.


Si la respuesta es sí, entonces es muy sencillo solamente hace falta ganas y usar la poderosa arma de la imaginación que todos llevamos dentro -de una forma u otra- y una chispa de creatividad. Y contar con tus propios niños/as, y así junto con ellos saldrán historias sorprendentes y maravillosas. Y lo más importante es que los niños/as se sentirán participes y creadores sus propias historias.

Pues bien, crear textos para niños no es complicado. Principalmente debemos de tener en cuenta que queremos escribir, cuales serían los argumentos más cercanos a los niños/as ,y respondan a sus necesidades y gustos. Segundo, emplear una estructura lineal, sencilla, reiterativa o  acumulativa -una apuesta segura-. Tercero, crear personajes -no estereotipados- con los cuales los niños/as puedan identificarse fácilmente con ellos. En cuarto lugar, no puede faltar elementos mágico, extraños, singulares...En quinto lugar, que el cuento tenga enseñanzas obvias (como conceptos, procedimiento y actitudes). Y en sexto y ultimo lugar, el lenguaje que se emplee sea sencillos y apropiado, frases cortas, no abusar de las oraciones subordinadas y que sea coherente (organización morfosintática). 

Si decidimos ilustrar libro, debemos de intentar que la imagen predomine en el texto y que corresponda con la secuencia de lo que narra la historia. En cuanto al formato, tiene que ser resistente, fácil de manipular por los niños y niñas  (ver punto, la literatura vs Paraliteratura).


¿Cómo superar el bloqueo del Escritor?, ¿Qué técnicas podremos usar para crear textos diferentes con nuestros alumnos?.

Muchos de nosotros/as hemos experimentado aquellas -terribles- rachas del bloqueo inicial ante el papel en blanco o el famoso “bloque del escritor”, pero lo que debemos de saber que existen mil y una forma de crear diversas historias en sus diferentes géneros (prosa, verso y texto dramático). Para ello podemos contar con diferentes “trucos” que son fuentes inagotables de historias por contar. Entre ellas sen encuentran  algunas estrategias inventadas por el cuentista italiano Gianni Rodari (El binomio Fantástico y La hipótesis fantástica) y otras fueron elaboradas por otros escritores, y por  maestros y maestras (optaron por la fantasía y creatividad como metodología).

En general todas estas estrategias son idóneas para crear cuentos para niños, sin embargo, no todas adecuadas para crear junto con ellos los cuentos -por su nivel de complejidad-. Pero entre estas nos  encontramos con varias estrategias sencillas. Que no requieren de conocimientos literarios, ni estilísticos. Por tanto, sirven para crear junto con los niños/as de educación infantil fascinantes historias. Obviamente, para que el proceso creativo en el aula surja con mucha más fuerza, se necesita la participación activa del maestro/a y su papel sera sencillamente  transcribir.

Entre las técnicas que podemos utilizar con niños/a de infantil para la creación de textos (en prosa y texto dramático) son:


  •  El dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda, y ¿Después del cuento?, cuentos al revés, historias en primera persona.


Del mismo modo, contamos con estrategias sencillas y fáciles para la creación de versos. De la misma manera, el maestro/a deben de ayudar a sus alumnos como copistas. Entre las técnicas más sencillas para utilizar con los niños/as de infantil para la creación en verso son:


  • ¿Cómo es?, tantanes, la letra madre, trabalenguas,adivinanzas,pareados,greguerías, letanías, ¿Cómo te llamas?,poemas de preguntas,encadenamientos.

 Este punto pertenece que (al bloque nº 4) de igual manera realizamos una actividad práctica. La cual consistía en crear tres textos (uno en prosa, verso y texto dramático) y la creación de un libro. Esta actividad me encanto, porque como bien lo he mencionado “cualquier situación para poder escribir es lo mejor para mí”. Por mí parte, elegí la estrategia del (Binomio Fantástico) de  Gianni Rodari. Debido a dos motivos: el primero, porque considero que es un recurso extraordinario para inventar historias partiendo de la nada y ahora estoy segura que podre emplearlo con mis futuros niños/as – Antes no me lo imaginaba-, pero ahora estoy segura que podré lograrlo junto con ellos. Será una experiencia alucinante ya que surgirá una historia impensable y el momento será tan especial...  El segundo de los motivos, fue un reto personal, yo conocía esta estrategia y sentía cierto reparo hacía ella -la veía difícil- pero esta vez me atreví y lo logre.

En cuanto al verso, utilice la estrategia “de canción sobre canción”. No es una técnica sencilla y puede ser que sea algo dificultosa para utilizarla con niños/as de infantil, porque se requiere buscar una letra que no rompa con la rima y ritmo de la canción original. Sin embargo, yo sí la utilizaría -pueda ser que no lo logremos ó quizás- pero el momento será muy divertido -a los niños/as les chifla la música, cantar, improvisar, bailar y a mi también. Así que...será como una fuerza en expansión-. Por ultimo, para la creación de mi libro opte por ilustrarlo. Aunque, no se meda bien el dibujo lo disfrute al máximo y lo volveré hacer con los niños/as. Ya que ellos/as me enseñaran -a mí- lo que es dibujar y plasmar imagines sin dificultad -eso seguro-.


.LA BIBLIOTECA DE AULA. 

La biblioteca de aula es un espacio destinado a la lectura para que los niños/as -tanto de infantil como de primaria- gocen de un espacio de lectura óptimo. Así mismo es una herramienta fundamental, necesaria e insustituible que compone el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje.

Los elementos básicos que debe de tener un biblioteca de aula son:
  • Un espacio físico que sea cálido, agradable, amplio, luminoso, motivador y ordenado.  . 
  • Que sea un espacio libre para que los niños/as puedan acceder a el cuando lo deseen.
  • Que ofrezca a los niños/as un variedad de libros tanto (literarios, paraliterarios, revistas infantiles, etc).
  • Que se encuentre acondicionado con almohadones, colchonetas y alfombras, así mismo,  con mesas y sillas apropiadas para las edades de los niños/as. 
  • Que este provisto de libros aptos a la edad de los niños/as y acorde a sus intereses.
  • Librar este espacio de decoraciones estereotipadas, para intentar que los niños/as se sientan identificados.  
  •  Promover normas (carteles alusivos, colores o símbolos) con la finalidad que los niños/as colaboren en la construcción del entorno. 
  • Evitar que sea un lugar ruidoso, que no se rompa la armonía de este espacio (así los niños/as encontraran tranquilidad y sosiego en este lugar).

Hay que tener en cuenta  que el significado de “biblioteca de aula” y “la hora del cuento” están unificados -o deberían- ya que una no puede coexistir sin la otra -porque no lograremos el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la literatura-. Si logramos, que nuestra biblioteca de aula cumpla o brinde a los niños/as todos los elementos básicos que debe de tener este espacio, sumando, la actitud afectuosa y de entusiasmo por parte de los maestros/as a la hora de establecer ese contacto de comunicación e intimidad con los niños/as a la hora del cuento, obtendremos esta “unificación”, y se convertirá (este espacio y esta hora) en una fuente de riqueza emocional, afectiva, desarrollo personal, autonomía y de enseñanza-aprendizaje para los niños/as.

CONCLUSIÓN

Valoración personal:

La idea previa que tenia sobre la educación e educación infantil, y la literatura no estaban unificadas. Sin embargo, gracias a esta asignatura “literatura infantil” -y a la profesora Irune evidentemente- he comprendido que estas dos deben de ir de la mano, si queremos lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestros futuros alumnos y no solo en el marco educativo -va mas haya de eso- sino en el afectivo y emocional de los niños/as.

Mi teoría que unifica -por así decirlo-  estos dos conceptos (anteriormente mencionados) la justifico basándome, en la importancia que tiene la literatura en el desarrollo psicológico del niño, así como en la transmisión de una herencia cultural que perdura a través de las generaciones. El valor educativo que esta, la puede resumir en estos aspectos: logra un ambiente distendido de confianza en la clase al trabajarla, se consigue un ambiente de confianza entre los maestros/as y niños/as, busca soluciones simbólicas a problemas que les inquietan, ayuda a proyectar sus miedos y angustias a través de los personajes, es un vehículo de la creatividad (a través de esta podrán inventar nuevos cuentos o imaginar y crear personajes, entre muchas otras).

En definitiva, la literatura intervienen en diferentes elementos que potencian su valor educativo ya que favorecen el desarrollo de todas las capacidades de los pequeños/as.

Ahora, en cuanto a la metodología que se ha empleado en esta asignatura de literatura infantil, considero que ha sido perfecta, no le cambiaría nada. Debido, a que hemos ido haciendo un recorrido desde como fue evolucionando (la literatura infantil) hasta lo que significan las bibliotecas de aulas y la gran importancia que tienen estas como fuente de placer, agente motivador, estimulante natural de la imaginación, creatividad emociones, sentimientos e ingrediente fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje.

 Otras de las partes esenciales de la metodología aplicada, en esta asignatura es el uso del blogger. Porque, a través de este he aprendido a ver mis fallos y aprender de estos ,y me ha hecho  comprobar con mucha más fuerza, la pasión que siento por la escritura -aunque no se me de bien , pero lo que sí puedo decir que para mí, es lo mejor que hay en mi vida, así de simple-. Otras de las cosas, es que he aprendido muchísimo de mis compañeras y me han aportado ideas diferentes, nuevas y llenas de frescura y eso es maravilloso.

Ahora bien, debo de hacer mención sobre los comentarios de textos, para ser muy sincera, me ha parecido estupendo -porque a modo personal- me ha ayudado a desenvolverme mejor a la hora de hacer un comentario crítico (positivos) de las actividades de mis compañeras y de mis propios trabajos. Sin embargo, me ha llevado a reflexionar sobre lo siguiente:

Cuando escribimos y creamos un texto literario, este se convierte en una especie  de "vehículo" comunicativo donde todo debería estar organizado, nada sobra en el. El escritor plasma todos los  elementos con alguna intención. De igual manera, el autor idea su obra de manera que cada uno de esos elementos a punten y tengan algún sentido e intenta que todos sus elementos funcionen de manera coherente y el tema debe ser expresión resumida de esa coherencia".

 Hago mención de esto porque aquí es donde entran en juego los comentarios de textos, estos tienen una gran importancia -y más para nosotras como futuras maestras-, en realidad este debería de consistir en explicar, la conexión entre la expresión artística y el contenido de la misma, es un proceso intelectual ,entre muchas otras cosas. Por esto mismo, considero, que en forma general  debemos -nosotras mismas-  trabajarlo mucho más -sé que hay que poner mucho esfuerzo al hacerlo y no es nada fácil-, porque los comentarios de textos -a mi modo de verlo- no solo se deben de limitar a ciertos detalles, este debería abarcar mucho más (con una pizca de humildad y sencillez ) . Sé, que no somos expertas en hacer comentarios o análisis críticos pero es indispensable que aprendamos hacerlos y es  una verdadera lastima que en otras asignaturas no se utilicen y no se siga trabajando, porque creo que lo necesitamos -es una pena la verdad-.

Bueno, entre otras cosas me ha encantado y extasiado conocer libros infantiles y es una esplendida maravilla conocer la magia y el misterio que encierran cada uno de ellos, no existe ni uno -de todos los que hemos visto- que carezca de ella. 

 Bueno, Profesora Irune, le quiero  decir: (¡¡¡muchísimas gracias¡¡¡) por habernos enseñado tantas cosas y habernos introducido en la magia, encanto, intriga y belleza de la literatura infantil y  de la literatura en general. Y aprovecho la oportunidad para decirle que me ha encantado la guía teórica, permítame decirle, que la redacción es preciosa me ha trasmitido muchas cosas -y no miento-. 

BiBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

  • Guía teórica de literatura Infantil.
  • http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm
Blogger de interés: Aquí les ofrezco algunos blogger que en particular me han gustado mucho.

http://tejiendocuentos12.blogspot.com.es/2012/10/los-cuentos-recomendados-del-mes.html.
http://www.boolino.com/es/blogboolino/
http://unamiradaalotrolado.com/2013/04/25/libros-infantiles-recomendados-dos-bellas-historias-de-amor/
 BIBLIOTECA DE AULA


Esta actividad se ha desarrollado mediante un aprendizaje cooperativo entre Raquel Fernández, Melissa Meléndez y Natalia Fernández-Pacheco Guerrero.

Este penúltimo bloque de esta asignatura consiste en realizar una biblioteca de aula, en la que tienen que coexistir ciertos elementos y se ha de adecuar un espacio de una determinada manera, como se desarrollará posteriormente, para el uso y disfrute de los integrantes del aula.

Lo primero que se ha de tener en cuenta para la biblioteca es la edad que tienen los niños/as del aula. En este caso nos hemos centrado en niños/as con edades comprendidas entre los 5-6 años, en el segundo ciclo de educación infantil. En esta edad, hasta los siete años aproximadamente, se encuentran en el subperíodo evolutivo intuitivo.


Hipotéticamente, este bloque se desarrollará como si fuéramos maestras de este ciclo, contando con un ratio en el aula de 14 niñas y 11 niños; 25 niños en total. Es decir, tenemos el número máximo de alumnos por aula; el ratio límite. Nuestra clase se llama: 

“LAS FOQUITAS PARLANCHINAS”,

ya que nuestra mascota de aula es la foca Carola y nuestra clase se caracteriza por ser muy habladora.  



En nuestra clase contamos con un niño con necesidades educativas especiales, ya que presenta un retraso madurativo. Esto no implica que se adapten los materiales ya que en este caso no se considera que haya que hacerse adaptaciones en los materiales porque él puede llevar el ritmo igual que el resto de la clase. Estimamos que es de vital importancia conocer las características de los niños de nuestra aula, para poder así adecuar los materiales de los libros a cada individualidad.

Nuestra escuela se llama:

Es una escuela infantil que abarca tanto el primer como el segundo ciclo. Está situada en el distrito de Moncloa-Aracava: el nivel socioeconómico de la familia es medio-alto.


Así mismo, es primordial estimar que las clases, tanto las de infantil como de primaria, las aulas han de poseer un espacio destinado a la lectura para que los niños gocen de un espacio de lectura óptimo.

Los libros han de ser aptos a la edad de los niños/as y acordes a sus intereses. Este rincón tiene como finalidad que los niños puedan poco a poco tener su autonomía a la hora de elegirlos.

Como maestras, en una reunión establecimos unos objetivos para el rincón de lectura:
  • Conseguir un espacio luminoso, apacible, acogedor, y que invite a que los niños quieran acudir cuando lo deseen, y por supuesto, también cuando el profesor/a haga espacios para ello
  • Establecer horarios para este rincón, en los que los niños se encuentren receptivos. A parte de los momentos en los que la lectura, narración con libro y cuentacuentos sea espontáneo.
  • Disfrutar todos los niños/as de la heterogeneidad de libros que se les ofrece acordes con su edad y a sus intereses. Han de ser: literarios, paraliterarios, revistas, periódicos elaborados por la escuela, material audiovisual, cuentos realizados por los niños y por los maestros y familia…
  • Fomentar hábitos de lectura saludables tales como cuidar los libros, no pintar en ellos, que tengan cuidado si se los llevan a casa, que a la hora de leer mantengan una buena postura…
  • Cooperar todo el espacio educativo para realizar esta biblioteca mediante aprendizaje cooperativo
  • Crear espacios de reflexión por parte de toda la comunidad educativa

Además, nuestra biblioteca de aula tendrá como finalidades:

  1. Incidir positivamente en todos los ámbitos del desarrollo cognitivo del alumnado
  2. Fomentar la creatividad y la imaginación
  3. Llevar a cabo el aprendizaje de forma lúdica a través de juegos, normas y reglas.
  4. Desarrollar la atención, la memoria, percepción, lateralidad, razonamiento…
  5. Potenciar el gusto por el interés por la creación propia, “todo es válido” (Inteligencias Múltiples, Edward de Bono), compartir con los demás, trabajo en equipo, cuidado y respeto
  6. Ampliar la lingüística
  7. Enriquecer las estructuras sintácticas de los niños/as
  8. Desarrollar la grafo motricidad y el lenguaje oral
  9. Impulsar que los niños/as tengan autonomía y la motivación intrínseca
  10. Trabajar la lectura de imagen
  11. Descubrir las figuras dominantes y los colores
  12. Localizar de objetos
  13. Descubrir mediante aprendizaje cooperativo y mediante la representación mental las conexiones que existen entre los dibujos, los objetos y el texto que los acompañan
  14. Desarrollar en cada niño/a la capacidad de representación, así como el gusto por los dibujos y las imágenes

Con todo ello, se ha de:
  • Enseñar a los niños la importancia del hábito lector.
  • Trabajar la dramatización y el juego simbólico.
  • Establecer reglas
  • Dar a conocer el control postural que se ha de tener a la hora de leer.

  • Aceptar normas, como saber escuchar y hablar. Esto quedará reflejado en un pictograma:

  • Explicar a los niños/as cómo funciona el sistema de préstamo
  • Desarrollar habilidades motrices: fina y gruesa
  • Proponer una serie de estrategias de animación a la lectura a través de una propuesta globalizadora basada en el aprendizaje por descubrimiento (Bruner). Este aprendizaje ha de abarcar todos los lenguajes.
  • Algunas de las estrategias que llevaremos a cabo en el aula las hemos escogido de José Quintanal (2000) en “Actividades lectoras para la escuela Infantil y Primaria”:
  • Estrategias de impregnación: aquellas que pretenden conseguir un ambiente que favorezca a la lectura.
  • Estrategias de postlectura: se aprovecha la lectura realizada para trabajar diversos aspectos, así como crear interés por los libros
  • Juegos en torno a la lectura: se conjuga el mundo de la lectura y de los libros con los juegos tradicionales
  • El maestro tiene como objetivo que los niños/as disfruten con los libros, y ha de orientarles para su elección.
DISTRIBUCIÓN:

Nuestra aula se dispone de esta manera, para que todos los elementos estén integrados y que cuente con un rincón de aula:

  • Como se ha citado en los objetivos, nuestro rincón de biblioteca se encuentra iluminada por un gran ventanal, ya que es fundamental que se posea luz natural y abundante,no artificial. Además, se ubica en una zona que no interfiere en otros rincones ni es una zona donde se haya de pasar, sirviendo y brindando que sea un lugar tranquilo y cálido, en el que se pueda reflexionar y estar tranquilo y concentrado.






 
  • Nuestro espacio lo consideramos que es confortable, pero no hay que confundirlo con un lugar de descanso. En él hay colchonetas y cojines para dar sensación de comodidad. Y si los niños/as lo prefieren, pueden ir a descubrir cuentos sentados en sus sillas y apoyar éstos en las mesas. Ellos tendrán autonomía para elegir uno u otro espacio. 


  • En lo referente a la decoración y el diseño de nuestra biblioteca, está ambientada en la foca Carola, que es nuestra “pequeña ayudante” de clase. Junto a ella se encuentran sus amigos: los peces, la tortuga, las morsas, los elefantes marinos y el tiburón. Todo ello estará envuelto en una decoración adaptada a la temática dada. Este espacio se enfocará en torno al mar y los glaciares.

La estantería simulará el mar, ya que es donde viven las focas, los libros estarán colocados de manera accesible; conforme a su estatura, y a la vista de los niños. Los libros se encontrarán de canto. También, la sensación que puede mostrar el mar que da tranquilidad, el sosiego, la paz, invita a que sea un espacio tranquilo y cómodo, en el que todos nos sintamos a gusto.

En cuanto a los libros que hayan ido creando en otros cursos se encontrarán en una estantería, y en otra los que sean creados en ese mismo año. Pueden ser de todo tipo, tanto revistas, como catálogos. Y todos ellos estarán en un cajón-archivador en una caja que simula un bloque de hielo.
Además de estos libros, contaremos con otros reservados para ella. Ejemplos de ello serán las recopilaciones de cuentos folclóricos tales como la recopilación de los hermanos Grimm y la aventura de oír: cuentos y memorias de tradición oral de Ana Pelegrín; libros de canciones, obras de teatro… Un ejemplo de texto teatral para nuestra aula es la creada por Ana Peláez, compañera nuestra, mostrada en el siguiente enlace:


Es importante estimar además que a la hora del cuento y la hora de elegir un libro:
    1. El nivel de los textos, ya que no pueden ser muy difíciles de entender porque esto menguará el interés del lector u oyente.
    2. Los tipos de letra. También hay que prestar atención a los tipos de letra que aparecen porque hay letras muy bonitas, pero muy complicadas y no incentiva al interés que se quiere enriquecer por los libros.
    3. El estilo de las ilustraciones. Debe estar acorde con los gustos del niño y con su edad. Hay ilustraciones que son obras de arte, pero resultan muy complicadas o incluso abstractas. Por tanto, las ilustraciones deben ser fieles a la realidad, porque en este período el niño está conociendo progresivamente el ambiente, y la imagen tiene un valor referencial.
    4. Los temas. Un libro puede tener un argumento interesante, pero una trama complicada o un tema poco atractivo. Hay que valorar cuáles son los más acordes tanto con los intereses como en relación con el período evolutivo.

CONTENIDO DE LA BIBLIOTECA DE AULA
El contenido de nuestra biblioteca de aula constará de 50 libros, dos por cada niño. Así el porcentaje será de:
  • 50% libros literarios, y algunos de ellos son:
  • Enamorados”. Autora: Rebeca Dautremer. Editorial: Kokinos
  • Por cuatro esquinitas de nada”. Autor e ilustrador: Jérome Ruiller. Editorial: Juventud
  • Cuéntame otra vez la noche que nací”. Autor: Jamie Lee Curtis. Ilustradora: Laura Cornell
  • Besos besos”. Autor: Selma Mandine. Editorial: Jaguar.
  • Te quiero un montón”. Autor: Serres, Alain. Editorial: Edelvives
  • Amelia quiere un perro”. Autor: Tim Bowley. Editorial: Kalandra. .Ilustrador: André Nevés.
  • ¿A que sabe la luna?”. Autor: Micahel Grenjniec. Editorial: Kalandraka.
  • Adivina cuanto te quiero”. Autores: San Bratney y Anita Jeram. Editorial: Kókinos
  • El pez arcoíris”. Autor: Marcus Pfister. Editorial: Beascoa.
  • Pequeño azul y pequeño amarillo”. Autor: Leo Lionni. Editorial: Kalandraka
  • Elmer”. Autor: David Mckee. Editorial: Beascoa


**todos los libros escogidos se han elegido teniendo en cuenta el período en el que se encuentran los niños/as, que es el subperíodo intuitivo. Además, de considerar aspectos tales como los temas, el formato, la manejabilidad, el tamaño de letra, las ilustraciones, los intereses… acordes con la edad de los niños/as.

  • 20% libros paraliterarios
  • Piratas y Quesitos”. Autores: Carmen Herrera y Luis Filella. Editorial: A fortiori.
  • Amigos de verdad”. Autores: José Morán y Paz Rodero. Editorial: SM.
  • 15% libros creados por los niños y el maestro
  • Libro viajero
  • 15% otros, como: revistas, catálogos, libros de adhesivo, calleja, material audiovisual…
  • Por ejemplo, las revistas están compuestas por muy diversas secciones no muy extensas, con imágenes y distintos estilos de ilustración y con temas diversos (también con juegos) para que el niño pueda escoger lo que más le apetece en cada momento de acuerdo con su estado de ánimo y su nivel de cansancio. A veces, un cuento parece muy largo, pero un cómic ofrece el equilibrio ideal entre el texto y la imagen, y es muy fácil seguirlo de principio a fin. Los niños/as han de acostumbrarse a este tipo de entretenimiento también.
  • De calleja, como por ejemplo: “Pepito y Mariquita”, “Hablar por los codos”, “El tesoro engañoso”, “Venturilla”, … etc.



LA FINANCIACIÓN DE LOS LIBROS.

Debido a que vamos a “reciclar” libros de otros años no necesitaremos una cuantía muy numerosa para la biblioteca de aula. Este reciclaje tiene como aspecto positivo, que sabemos previamente los libros que más han gustado en otros años a los niños/as, y que son imprescindibles. Al final de curso del año anterior, realizamos en una reunión en la que estuvimos presentes toda la comunidad educativa del centro, un listado en el que se reflejaban aquellos libros más reseñables de cada aula, y esto ayudó a que al inicio de curso se agilizara la idea de los libros que conformarían la biblioteca de aula del año que se presenta.

También la cooperación de las familias es favorable, ya que en anteriores años se ha fomentado este espacio y se ha ido creando un ambiente óptimo para conocer la importancia de este y las familias tienen en cuenta que es imprescindible para el desarrollo de valores, así como en este caso, el comienzo de la lecto-escritura este rincón. Las creaciones que se realicen en el aula se venderán en un mercadillo y los libros de segunda mano que lleven las familias también.

Los 250€ con los que contamos, irán destinados a recopilaciones de libros, mobiliario… Así como la formación al principio de curso de los profesores en técnicas de narración y lectura de libros. También tendremos un fondo en el que a medida que avance el curso, según las necesidades del aula, se podrá disponer de él. Este dinero se recaudará para todas las clases.

Así mismo, los maestros establecerán cada mes un día en el que los niños podrán ir a la biblioteca andando, mediante excursiones, y si quiere acompañar a la clase también algún familiar, también se podrá. Esto es posible ya que se encuentra una biblioteca al lado del centro, y los viernes se ofrecen cuenta cuentos. Se fomentará con ello que los niños cuiden y creen hábitos para estar en la biblioteca y se familiaricen. También se hará una vez cada trimestre un teatro y también se recolectarán fondos.

Los libros restantes escogidos se elegirán a principio de curso, a través de una dinámica: se propondrá un tema y que los niños planteen ideas, lo que mejorarían, el ambiente, etc... Es indispensable conocer qué es lo que saben previamente sobreeste espacio, qué libros les gusta… también, mediante la observación en la excursión a la biblioteca, y las recomendaciones de los padres y comparándolas con nuestro criterio, podremos ir a comprar los libros necesarios. Contaremos con la participación de todos los profesores, padres, abuelos, etc… para ir un día a comprarlos. A través de un blog realizado por los profesores de anteriores años se podrá ver cuáles son los libros que más han gustado, y cada semana cada familia se encargará de subir una entrada al blog para ayudar a otros padres.

Por otra parte, para la creación de este rincón, es principal tener una organización para gestionar los libros. Para esto, se contará con un mural que servirá para llevar a dos cometidos:
  1. Conocer aquellos libros que los niños se han llevado a casa. Se realizará para esto unos carnets para cada niño/a en el que aparecerá su foto, nombre, apellidos, clase y fecha.
  2. Saber cuántos libros se ha leído cada niño. Gracias a los carnets y a un sistema de entrada-salida con sellos, se podrá conocer cuántos tiene cada uno y cuáles son los que se han llevado más. También mediante diversos sellos se identificará el libro que se ha escogido, haciendo alusión a cada uno. Por ejemplo, el libro Besos besos, el sello correspondiente será un beso. Los sellos correspondiente a cada libro se trabajarán en el aula para que todos/as conozcan su cometido así como la relación del título – sello-.

Para reflejar los libros que más se han llevado a casa cada niños/a de se hará un cartel (en forma de termómetro). Este estará formado por imanes (serán los títulos de cada uno de los textos) -también se preguntará a los niños el motivo por el que les ha gustado, no simplemente nos quedaremos en el hecho de que se lo hayan llevado a casa-.
Así mismo, cada niño/a marcará con el sello correspondiente a cada libro (en la casilla que se le atribuya a cada uno de los títulos de los libros dados, como el ejemplo expuesto antes: Besos besos, con el sello) y así podremos comprobar aquellos textos que han gustado más, y aquellos que no han sido elegidos –o los que menos han despertado interés de nuestros pequeños pre-lectores-. Estos imanes se cambiarán según las elecciones que los niños hayan hecho, haciéndose así un pequeño “ranking” con los gustos de cada niño/a, y que ellos mismos puedan ver los que más les han gustado a sus compañeros de clase.


CONCLUSIÓN

Como futuras maestras estimamos que la literatura infantil es primordial ya que a través de las historias, de los cuentos, de las poesías, de las adivinanzas… se adquieren múltiples aprendizajes, desarrollando capacidades cognitivas, lingüísticas, afectivas, sociales, psicomotoras. Así, la literatura proporciona un gran conocimiento y placer, brindando la oportunidad de que los niños/as compartan lo que sienten. Nuestro deber como maestros/as-entre otras muchas- es fomentar la idea de que la pre-lectura es imprescindible para desarrollarse sanamente como individuos, y por ende tendremos que habituar nuestra aula con una apta biblioteca, teniendo en cuenta las características de los niños/as que la conformen.


Para finalizar, queremos compartir con vosotros/as lo que es la literatura infantil para un gran teórico de esta rama, Cervera (1991) – y con el que estamos en total acuerdo- :

Gracias a la literatura el niño aprende a convertir las palabras en ideas, pues imagina lo que no ha visto, consigue comprender la situación emocional del personaje provocando en él sensaciones como el peligro, el misterio, la aventura... A través de los cuentos disfrutan de un mundo lleno de posibilidades que les permite jugar con el lenguaje, descubrir la magia de las palabras y al mismo tiempo consolidar la relación afectiva entre el niño y el narrador”. 


http://espectacularkids.com/blog/es/categoria/resenas-2/
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdf
http://labibliotecaescolar.files.wordpress.com/2012/04/capitulo5alalectura.pdf